jueves, 11 de noviembre de 2010

Recorrido por la cátedra

Técnicas: es un procedimiento o conjunto de reglas normas o protocolos, que tienen como objeto obtener un resultado determinado ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte de la educación o en cualquier otra actividad.


La técnica requiere tanto de técnicas manuales como intelectuales del uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.

En el ser humano la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva.

Plateando aquí un concepto de técnicas es que me sumerjo en mi andar por la cátedra, puede decir que en un primer momento me costo romper con tradiciones a estructuras desde el punto de vista de las propuestas en cuanto a las consignas hasta que me ubicaba y dejaba que las técnicas planteadas tomen cuerpo y comiencen a andar y no caer en la desesperación que es común ante lo desconocido.

De la mano de la teoría, del sustento teórico eh podido llegar a un buen puerto. Desde mi auto critica señalo que las construcciones teóricas no son simples para mi, pero aquí me eh puesto en acción y funcionamiento tratando de dejar de lado las auto presiones y juzgamientos, prejuicios, sorprendiéndome de lo que fui logrando y a los resultados que llegue.

Creo que depende de la madurez con la cual uno aborda las situaciones poder hacerles frente y como consecuencia de esta tener una óptica más amplia,  en cuanto a los resultados posibles.

La Real Academia Española señala tres usos del término maduración: la sazón de los frutos, el buen juicio, prudencia o sensatez, y la edad de la persona que ha alcanzado su plenitud vital y aún no ha llegado a la vejez.

Según Melanie Klein, psicóloga Austriaca la cual hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil, desde la teoría psicoanalítica y fundo la escuela inglesa de psicoanálisis. La base de la salud mental es una personalidad bien integrada los elementos son los siguientes madurez emocional fuerza de carácter capacidad para manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad y la fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad.

La madurez emocional significa que los sentimientos de pérdida de la temprana infancia y sus placeres pueden hasta cierto punto ser contrarrestados por la capacidad de aceptar sustitutos y que las fantasías infantiles no afecten la vida emocional adulta.



En el primer trabajo del comic, plasmar la historia del personaje me costo porque la realidad por la cual ah vivido es muy dura y no quería teñirlo de tristeza sino que la intención era cristalizar en la producción visual el lado positivo que resulto de su historia o conjugarla con la fantasía.

Así es que elegí rescatar lo positivo de las situaciones vividas por la Pola, sus primeros pasos, los comienzos dentro de la esfera de lo artístico.

Me eh valido de elementos plásticos como primeros planos, las formas, utilizando en el color la técnica de aguadas con las pinturas y collages, transparencias.

El uso del color fue desde los saturados y desaturados, intensificando en los acentos que quería recalcar.

Utilice también revistas para la zona de la publicidad de contratapa.

Me ayudo la presentación por parte de la cátedra  de la revista Fierro, con la misma trabaje en la distribución y ubicación del texto, las onomatopeyas, el uso del color fondos, exaltaciones, etc.

Fue una gran herramienta para romper el frío y timidez de los primeros pasos. Me enriqueció mucho ya que es contemporánea, y demostrando un muestrario de estrategia, y posibilidades.



El resultado me sorprendió y el asombro ante tanta variedad en el momento de la presentación porque la subjetividad con la que cada uno desarrollo en el trabajo fue significativo.

Cada uno dejo su huella, impronta en cada trabajo, la subjetividad basándome en el concepto de la Real academia Española, es la cualidad del sujeto tanto de lo perteneciente o relativo al sujeto tomado en oposición al mundo exterior, hace referencia a el modo de pensar o sentir no al objeto en si mismo.

Todo esto ha enriquecido al trabajo práctico porque ante tanta diversidad se valora más el conocimiento las producciones, se pude visualizar las maneras en que cada uno ha resuelto una manera de expresar de plasmar una idea.



En el segundo trabajo del sombrero tome el gorro peruano, denominado CHULLO, porque me intereso como es este mismo, un símbolo del Perú y de Latinoamérica.

Según Pierce símbolo, es un representamen cuyo carácter representativo consiste precisamente en que es una regla que determinara su interpretante.

Todas las palabras frases libros y otros signos, convencionales son símbolos.

Un símbolo es un signo naturalmente adecuado para declarar que el conjunto de objetos que es denotado por cualquier conjunto de índices que pueda vincularse con él de distintas maneras es representado por un icono asociado con él.

En un primer momento me lamo la atención como através de la globalización el objeto va girando en el mundo conjugándose con otras culturas. Tome aquí el concepto de cultura, como el estilo de ser de hacer y de pensar, la cultura comprende el conjunto de rasgos que caracterizan los modos de vida y se manifiesta através de una serie de objetos y modos de actuar y de pensar que son creados y trasmitidos por los hombres como resultado de una interacción reciproca y de sus relaciones con la naturaleza através del trabajo.

Esto se revela tano en manifestaciones y realizaciones que se dan tanto en el plano intelectual como material.

Así se considera cultura a la creación de una reja de arado, un auto, el modo de usar un pañuelo, las reglas de futbol, el sistema electoral el modo de vestir y pensar la forma de criar los niños, las herramientas y maquinarias. Las reglas de conducta modos de usos hábitos eh instituciones, engloba la totalidad del mundo artificial que el hombre ha construido sobre el mundo de la naturaleza.

Este concepto lo eh tomado del diccionario de trabajo social, de Exequiel Ander Egg Lumen

A partir de aquí comencé a leer el libro Las venas abiertas de Latinoamérica, de Eduardo Galeano, escritor uruguayo, que ha desarrollado esta obra de una manera lucida, la misma fue escrita el 1970 trata sobre la historia de las colonizaciones, las matanzas y sometimientos, a los pueblos originarios durante las colonizaciones entre los siglos XVI hasta XX, en manos del hombre occidental.

También aquí me intereso destacar la constitución de la personalidad e idiosincrasia de los pueblos a la vez las características que diferencian a este hombre creador de cultura en cuanto a las conductas, este hombre como artífice de su propio destino.

Tome aquí el concepto de movimiento en sentido de construcción de un continuo vaivén, que tiene la formación construcción, de la personalidad identidad, del hombre como ser social coexistente con otros.



En el tercer trabajo divague en un principio, no encontraba la combinación de las palabras, el conjunto la conjunción de las mismas, hacia donde quería ir, sobre las tres palabras.

Según la Real Academia Española, la palabra, es una representación gráfica de la palabra hablada.

Desde un fragmento del libro Confieso que eh vivido de Pablo Neruda sostiene, "Todo lo que usted quería si señor pero son las palabaras las que cuentan, suben, y bajan, ,me prosterno ante ellas… las amo, las adhiero, las persigo, las miedo, las derrito, Amo tanto las palabras, las inesperadas, las que glotonamente se esperan se asechan hasta que de pronto caen, vocablos amadas, brillan como perlas, de colores, saltan como platinadas peces son espuma, hilo, metal, roció, persigo algunas palabras son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema.

De esta manera me introduzco en este proyecto en el cual tomo las tres palabras, las cuales son: gesto, transparencia y cuerpo.


Aquí desarrolle el concepto de cada uno, Gesto: movimiento del rostro de las manos, o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos efectos del ánimo.



Este movimiento, me lleva a imaginar un dinamismo, con giros de cambio no estático, sino en una continua búsqueda de decir algo de expresar con ademanes señales guiños, llamadas de atención que utiliza como medio al cuerpo a la vez este cuerpo quiere decir algo y se vale de los gestos.

Este cuerpo cargado de una historia de constitución de cultura creencias, herencias, tradiciones, de pequeños grupos, familias, y grandes grupos como sociedades, manejando un mismo lenguaje cargado con una figura, una masa, una actitud.

Dejando transparentar la carga, esta transparencia que hace posible visibilizar el malestar o el encanto por lo agradable deja ver, llenando con claridad y lucidez.





A la vez este cuerpo contenedor de órganos, el cual va cumpliendo funciones se hace inadvertido para quien lo habita y esta amnesia lo enferma, el hombre aquí lo vivencia ajeno no como una unidad sino fuera de si.

El autoconocimiento del cuerpo facilita la sanación, e identificación de los síntomas, de esta manera se puede llevar adelante la interpretación del mismo, en vez de un borramiento.

 Dice Le bretón, en su libro Antropología del cuerpo y modernidad:

La existencia del cuerpo parece remitir a una gravedad dudosa que los ritos sociales deben conjurar. Se trata de algún modo de una negación promovida al rango de instituciones social.

Esta puede verse en la cuidada actitud que la gente tiene en los ascensores o en las transporte públicos en los que hace un esfuerzo por volver transparentes y por volver transparentes a los demás.

Le bretón nombra a la proxemia, lo desarrollo aquí desde un antropólogo, Eduardo Hall, este aborda como el hombre estructura inconscientemente el microespacio cada cultura de una manera particular.

Describe que por ejemplo en situaciones en las que estamos tan cerca como en el subterráneo tratamos de compensar el desequilibrio si se realiza el contacto físico los músculos se ponen tensos. La burbuja del espacio personal representa al mismo tiempo su imagen de seguridad.

Nuestra vida diaria es guiada mas por una serie de ritos que borran la evidencia del cuerpo en el mismo tiempo que con tranquilidad lo inscriben en la situación vivida.


Las situaciones extremas vividas por prisioneros, el cuerpo refleja lo que no es lo cotidiano, en situaciones de asilamiento aquí revela el cuerpo su vivencia en una experiencia de dualidad.

La lucha por la supervivencia que se renueva cada día implica una lucha contra el cuerpo, el esfuerzo por llevarlo más halla de la tolerancia y el borramiento de la identidad.

Se opone el cuerpo a la voluntad salvaje llevando al agotamiento de este hombre. El borramiento que se produce de los cuerpos y rasgos se encuentran en una zona gris de los rostros, la desaparición y la presencia de la muerte es inminente, se produce una reducción de los rasgos humanos.

El hombre actual tiene un sentimiento de que el cuerpo es ajeno a él lo posee como algo preciado, se maneja en un claroscuro se muestra y desaparece el cuerpo.



En cuanto a la cuestión plástica de las imágenes eh partido de fotos las cuales las trabaje con el programa photoshop. La experimentación fue  buena, trabaje transparencia, superposiciones, en cuanto al color, maneje valores, blancos y negros, paleta limita, y amplia, eh usado filtros.

Me agrada trabajar con ese programa, en ocaciones se me complica pero lo sigo indagando, me gustaría conocer otros más ya que tienen un gran alcance visual en cuanto a las posibilidades de filtros, y colores, tamaños, y variaciones de los elementos del lenguaje visual.









Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina

http://www.rae.es/rae.html

www.todo.historietas.com.ar

www.homines.com

Las venas Abiertas de America latina de Eduardo Galeano 1978

Diccionario de Trabajo social Ezequiel Ander Egg Lumen 1995

Revista Materia Prima T.O 2000

Pierce Charles- Sanders Zarchetto Victorino Seis Semiologos en busca del lector. Ed Ciccus 1999 Bs As.

lunes, 8 de noviembre de 2010

para compartir...

Una de estas tardes pasadas,  de tiempo ya quemado eh  ido, estaba en mi casa y no sabia que hacer ya no queria obligaciones, nada de eso.. y me puse a acomodar unas  cajas, tengo la constumbre desde hace un tiempo de tomar  cosas, objetos  libros revistas  y más que no estoy  usando en el momento,en la actualidad y las guardo  en cajas para no verlas y cuando las encuentro o nos encontramos me reconfortan las redescubro, y yo no dejo de asombrarme de ellas que esa es la parte mas linda. No perder la capacidad de asombro, porque dar las cosas por sentado o naturalizar son sinonimos de quietud de estancamiento, de todo igual, naturalizar, dar por sentado uff!
es asi que cuando las veo las encuentro diferentes, las veo desde otra optica las encuentro cambiadas. asi es que me reencontre con este libro que hace tiempo adaba por casa el mismo  no es de mi pertenencia  pero ahi estaba esperando que lo pongan a andar, a ser.
  bueno amigos lo que quiero compartir es una nueva lectura que estoy llevando adelante  y es... para no perderse un detalle del libro se llama EL CUERPO NUNCA MIENTE, la autora es  Alice Miller, esta mujer era una  psicologa,  obtuvo un doctorado en filosofia sociologia y psicologia, ella nacio en Ucrania, y fallecio en Francia, vivio y estudio en Suiza.
Ella  trabajo eh investigo sobre la infancia, sobre el maltrato infantil, y sus efectos en la sociedad y vida de los sujetos.
Y lo que me   llamo la atención en estas primeras paginas que  llevo, es que pone como puntapie el 4to mandamiento  "honraras a tu padre y a tu madre" y va desarrollando como la pedagogia impartida desde los padres hacia los hijos van modelando una educación   emocional la cual   repercute en nuestro cuerpo, en un todo que somos como sujetos bio psico sociales.
El  cuerpo  al negar ciertas emociones intensas y verdaderas que estan determinadas por la moral y la religión cae enfermo.
La autora dice que para sanar de cierta manera, o para  sobre  llevar la situación, es necesario volver al niño aquel que fuimos, para poder brindarnos la atención  el respeto que se necesito en un momento determinado la protección y el amor incondicional , el respeto a nuestras emociones la protección  necesaria   experimentando el amor hacia ese niño que fuimos,de otro modo no sabremos donde esta ese amor.
Ahora me plateo...
Las  formas de poder las podemos encontarar en minimas situaciones yo creo que  no es necesario que uno este tal vez viviendolas en actualidad con los personajes que nos llevan hacia alli, sino que hacer una introspección con uno  mismo, ver de que manera actuamos con nosotros y con los demás tratar de indagar en el reflejo con el otro, en ese juego de coexitir se  podria visualiza
sigo  contandoles más en la proxima...

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un breve análisis del trabajo propuesto por la cátedra sobre los tres conceptos.

Buscando información me encuentro con textos de David Le Bretón, de su libro Antropología del cuerpo y la modernidad.


En una breve síntesis, quiero dejar aquí lo que más me es resonante.


El autor, afirma que la constitución que hace el hombre de su cuerpo, la imagen que interioriza de él, es el resultado de la interacción de lo social y cultural dentro de un marco en un contexto, conjugando lo personal la resonancia con la que vive el sujeto sus experiencias, y su historia personal.


La imagen que constituye es en relación al otro, en una relación espejada. Movilizándose el hombre en ritos cotidianos se va socializando, y dentro de esta cotidianeidad es que el cuerpo se borra, se torna transparente, desaparece del campo de la conciencia, diluyéndose en los rituales cotidianos.


Solo se tiene en cuenta al cuerpo, como un soporte material como mediador, o vehículo, para las prácticas sociales y de los intercambios entre los sujetos.


El sujeto simboliza a través del cuerpo gestos mímicas.


El hombre occidental en los momentos de crisis hace conciencia del cuerpo, vivenciado sensaciones de extrañeza de desasosiego existencial, resultándole extraño el cuerpo que habita, por ejemplo, la mujer en el embarazo, o cuando se experimenta el dolor, la fractura de un miembro, y es aquí cuando percibe su cuerpo.


Se hace presente en el momento en el momento en que deja de cumplir con su función en la vida habitual, en lo cotidiano.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Interrelación de las palabras "SiNóNiMoS"

Las palabras seleccionadas son gesto - cuerpo - transparencia
aqui van los siguientes sinónimos:
GESTO: ademán, mueca, seña, guiño, semblante, expresión, aire, aspecto, actitud, postura, manera, tic, signos, aspecto, pose, vista, mímica, lenguaje, cariz, facha, porte.
TRANSPARENCIA: inadvertido, amnesia, abandono, indiferencia, negar, translucidez, diafano, claro, ausencia, olvido, sutileza, omisión, relegado, descuido, desdén, desintéres, desprecio, postergación, ultraje, menosprecio.
CUERPO: constitución, unidad, individualidad, suma, fusión, estructura, organización, materia, sólido, figura, presencia, entidad, volumén, grueso, asociación, corpulencia, bulto, magnitud, masa, continente.

domingo, 5 de septiembre de 2010

TRIADA

  • gesto
  • cuerpo
  • transparencia